Entre los siglos XIX y XX, el termalismo es el estímulo del veraneo de la burguesía catalana que busca lugares con encanto, naturaleza y buena comunicación. El modernismo es la expresión arquitectónica de la prosperidad de los industriales catalanes.
Descripción
Este recorrido en coche, es una propuesta de visita basada en un contenido temático de interés general que tiene como lugares más interesantes los balnearios y los edificios modernistas. El itinerario comienza en Cardedeu que desde mediados del siglo XIX, se convirtió en un centro de veraneo importante frecuentado por las familias acomodadas de la burguesía barcelonesa, las cuales promovieron la reforma de antiguas casas y la construcción de nuevas residencias, primero dentro de los corrientes arquitectónicas de finales del siglo XIX y posteriormente con una estética modernista. Hay que visitar el Museo Archivo Tomás Balvey, donde lo más destacado es el conjunto de la Farmacia Balvey, formada por el mobiliario original de 1812 y por más de 200 botes de farmacia que conservan en su interior los productos originales. Una ruta por la población nos permitirá ver las principales casas y torres modernistas proyectadas por el arquitecto M.J. Raspall (Ruta Raspall), entre las que destaca la Alquería Cloelia, la Casa Rovellat, la Casa Viader, el Parque de los Pinetons y el cementerio municipal.
Se toman las carreteras BV-5108 y BP-5107 y, después de Cànoves, se accede a la Garriga, donde Raspall sigue siendo el protagonista con la Casa Barbey, la Casa Mayol (Can Raspall) y la magnífica manzana Raspall. También encontraremos varios balnearios con instalaciones modernas que aprovechan las surgencias termales.
Al Figaró -se accede desde la Garriga tomando la C-17 en dirección norte- encontraremos el antiguo Congost Hotel, la casa consistorial y Can Gallart; y más tarde, en la Ametlla del Vallès -también se llega por la C-17-, la Casa Millet, el Café y el Ayuntamiento.
Se cruza la C-17 y por las carreteras BV-1433 y N-152a, pasando por les Franqueses del Vallès, se entra en Granollers. La Casa Clapés y la Sala Tarafa son dos edificios que M. J. Raspall proyectó en Granollers. También hay que visitar la famosa y emblemática Porxada, edificio construido entre 1586 y 1587 en medio de la plaza, lugar de encuentro y celebraciones. Hay que dar un vistazo al interesante Museo de Granollers.
Ahora se toma la BV-1432 hasta Lliçà d'Amunt, desde donde se sigue por la BV-1435 y la C-1415b hasta Caldes de Montbui. La villa de Caldes fue, en época romana, una estación termal fundada sobre los manantiales que brotan de agua caliente. La función primordial de este conjunto, era curar a los numerosos enfermos que llegaban desde diferentes puntos de la Hispania romana. El edificio que se contempla en la plaza de la Font del Lleó, es sólo una pequeña parte del gran conjunto termal que había en tiempos de los romanos. Es imprescindible ir al Museo Thermalia y si nos apetece, disfrutar en uno de los diferentes balnearios que hay en la población.
Se parte de la población por la C-1413a hasta Sentmenat y se toma la C-1415a hasta Terrassa, pasando por Castellar del Vallès y Matadepera. En la capital del Vallès Occidental destaca la masía Freixa, un edificio modernista situado en el parque de San Jorge, proyectado en 1905 por el arquitecto Lluís Muncunill i Parellada. Hay que desplazarse hasta el Parque de Vallparadís, una gran zona verde en medio de la ciudad, donde encontraremos la Seu d’Ègara, conjunto monumental de iglesias de la época visigótica hasta el románico y el gótico. Para terminar el itinerario visitaremos el Museo de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña, que tiene como objetivo fomentar el conocimiento de la historia de la ciencia, de la técnica y del proceso de industrialización de Cataluña. El museo se ubica en el edificio del Vapor Aymerich, Amat i Jover, diseñado por el arquitecto Lluís Muncunill i Parellada y que representa la mejor obra arquitectónica industrial modernista del país.
Acceso: a Cardedeu se accede por la AP-7 entre Granollers y Llinars del Vallès.