El Ter es uno de los río más importantes de Cataluña, por su caudal, su longitud y por el aprovechamiento que se ha hecho para mover la maquinaria de las fábricas y llenar pantanos.
Descripción
Durante este itinerario para realizar en automóvil, se contemplan bellos paisajes como los acantilados del Collsacabra, el valle de Sau, las Guilleries y la sierra de Bellmunt.
El ruta comienza en el punto de información del aparcamiento situado en la entrada de Rupit. Una vez visitado el magnífico casco antiguo del pueblo, donde hay numerosas casas de piedra construidas entre los siglos XVI y XVII (también destaca el puente colgante), hay que tomar la pista asfaltada que va a Vilanova de Sau. Enseguida encontraremos a la derecha la iglesia románica de Sant Joan de Fàbregues y a la izquierda tenemos la vista del salto de Sallent (si puede llegar por una pista). Más abajo, se cruza el Ter por la presa del embalse de Sau y, por la carretera N-141d, se llega a Sant Romà de Sau, núcleo disperso formado por varias masías. El campanario del pueblo antiguo, bajo las aguas del embalse, sobresale en medio del pantano.
Poco después, se abandona la carretera en una curva a la izquierda para tomar una pista en dirección a Can Mateu. Se discurre por el Espacio Natural de las Guilleries-Savassona, cerca del límite meridional del embalse de Sau, con magníficas vistas de los riscos de Tavertet y del Grau. Cuando alcanzamos el collado de Terrades se llega a la carretera BV-5213. Estamos junto al Parador de Sau y hay que tomar la pista asfaltada que conduce al monasterio benedictino de Sant Pere de Casserres. Es uno de los monumentos más excepcionales de la arquitectura catalana del siglo XI y está situado en la parte interior de un meandro muy pronunciado del Ter.
Volvemos al Parador de Sau y se continúa por la BV-5213. Se pasa por Savassona, donde la herencia de los antepasados neolíticos, íberos y medievales se puede observar en tres lugares: el castillo del siglo XVII, la iglesia románica de Sant Pere y la capilla de San Feliuet, una joya del prerrománico catalán rodeada de tumbas antropomorfas y grandes rocas que se encuentra encaramada sobre una colina. Más adelante, en el pueblo de Tavèrnoles, hay que contemplar la iglesia de Sant Esteve, obra relevante del románico de Osona (s. XI). Después, nos desviaremos hacia Folgueroles, donde se encuentra la Casa Museo Verdaguer, que contiene elementos que permiten entender la obra del insigne escritor. También se puede hacer la Ruta Verdagueriana, que recorre algunos de los lugares emblemáticos de la Plana vinculados a poemas de Mossèn Cinto.
Se retoma la BV-5213 y se sale a la carretera C-153 para ir hasta Roda de Ter. En las afueras visitaremos el yacimiento ibérico y medieval de la Esquerda y su museo. En el pueblo se contempla el Pont Vell, que cruza el Ter y por donde pasaba en la Edad Media el camino a Francia o Strata Francisca. Por otra parte, la Ruta Literaria de Miquel Martí i Pol presenta la obra del poeta a través de sus paisajes geográficos y humanos.
Para la BV-5222 se accede a Manlleu. Destaca la iglesia de Santa María y su espléndido campanario, una magnífica atalaya de la comarca de Osona. En el Museo Industrial del Ter, se puede abservar la vitalidad del Ter medio como protagonista de la industrialización del Manlleu, de mediados del siglo pasado. Se toma la carretera BV-5224 hacia el norte y se sale a la C-37; seguimos también dirección norte hasta tomar a la izquierda un desvío (la misma BV-5224) que lleva a Sant Vicenç de Torelló, donde hay que visitar la iglesia románica de Sant Vicenç (s. X). Por la carretera BV-5226 se entra en Torelló, donde se encuentra el Museo de la Tornería que tiene su sede en la antigua fábrica Can Vidal. El museo enseña el proceso productivo de las grandes fábricas especializadas en la fabricación de complementos para la industria textil y da a conocer el origen de la tornería de la madera y su evolución.
Finalmente, por la misma BV-5226, se llega a la Colonia de Borgonyà situada en la orilla oriental del Ter. Se trata de una colonia textil construida por la empresa escocesa Coats en 1895 -razón por la que era conocida en la comarca como "la de los ingleses" - y que se convirtió en la más majestuosa y bien provista colonia de la cuenca del Ter. Disponía de viviendas de planta baja, servicio médico y farmacia propios, guardería, iglesia, colegio, cooperativa, teatro-cine, instalaciones deportivas, oficina de correos, barbería, cementerio y apeadero de ferrocarril.
Acceso: A Rupit se llega tomando la carretera C-153 que va de Vic a Olot, desviándonos a la derecha, después de Cantonigròs, por la BV-5208.