La tradición popular dice que sobre esta piedra se hacían sacrificios humanos y de ahí le viene el nombre . También se habla de que era uno de los lugares donde las brujas hacían sus aquelarres.
Es quizás el yacimiento de más renombre del Plan de Savassona que fue excavado en 1960 y 1976 proporcionando una completa secuencia estratigráfica de la que puede deducirse tres horizontes históricos.
En un primer horizonte datado de la época medieval se encontraron restos de cerámica y tejas que hacen pensar que se utilizaba como lugar de vivienda adosada a la roca sobre la que se apoyaría el tejado.
Por debajo del pavimento de aquella vivienda se encontraron túmulos de piedra y cerámica oscura hecha a mano correspondientes desde la Edad de Hierro - Ibérico Antiguo a la Edad del Hierro - ibérico pleno (850-200 aC)
Los restos de dos sepulcros en estratos más profundos indican que fue un lugar de enterramiento del Neolítico Final al Calcolítico ( desde 2500 hasta 1500 aC).
Destaca el hallazgo de un esqueleto muy bien conservado de una mujer de unos 25 años . Sobre una muestra de este esqueleto se hizo la primera datación en la península ibérica mediante el carbono 14 con el resultado de una antigüedad de unos 4.500 años (2.345 a 140 años aC).
La mayor parte de los materiales se conservan en el Museo Episcopal de Vic , donde se puede observar una reproducción de un sepulcro de fosa del neolítico final o Calcolítico.